Acompañamiento de comunidades

A diferencia de otras ciencias sociales, cuyo acercamiento a una comunidad suele estar acotado en el tiempo y se apoya en metodologías de intervención y diagnósticos puntuales, la etnografía se apoya sobre el establecimiento de relaciones de confianza y complicidad sostenidas en el tiempo. El conocimiento etnográfico no busca legitimarse como conocimiento “experto” (que enjuicia y sentencia desde fuera) sino como conocimiento situado (que analiza y acompaña desde el entramado mismo de relaciones sociales del que participa). Los saberes etnográficos se decantan como aprendizajes mutuos y compartidos.

En este sentido, desde LE2TRAS hemos acompañado y co-diseñado diversos procesos comunitarios. Algunos ejemplos:

  • 2019-actualidad. Acompañamiento a los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcantarilla, Murcia. A través del proyecto Historias de Barrio, Margarita del Olmo se ha sumado al trabajo de los servicios sociales en el Barrio de San José Obrero, contribuyendo en proyectos de mejora y reivindicación del valor de un barrio actualmente estigmatizado.
  • 2021. Acompañamiento etnográfico del proyecto de exploración urbana Ciudad Sur, del Centro de Arte 2 de Mayo.  En 2021 el Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid inició un proyecto de investigación  urbana en la ciudad de Móstoles. Emilio Santiago participó en el diseño conceptual y la implementación práctica de su primera edición, introduciendo metodologías etnográficas y enfoques vinculados a las vanguardias artísticas (surrealismo, situacionistas) en los diversos ejercicios de paseo y deriva que conformaron el calendario del proyecto en su primera edición. 
  • 2018-2019. Co-diseño de la estrategia y documentación para la participación en el Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas. Ainhoa Montoya colaboró en el diseño de la documentación y la estrategia de lobby para la participación de la Red Centroamericana por la Defensa de las Aguas Transfronterizas (RedCAT) en el Examen Periódico Universal (EPU), mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que en 2019 evaluó la situación en materia de derechos humanos en El Salvador, entre otros estados miembros. La documentación generada documentó las violaciones del derecho humano al agua en El Salvador y en particular las derivadas de la falta de una política de gobernanza adecuada de los cuerpos de agua transfronterizos en Centroamérica.
  • 2020. Niñas, niños y adolescentes durante la pandemia: ¿Cómo se sienten? ¿Qué han aprendido? ¿Qué necesitan? Trabajo realizado por Margarita del Olmo durante la pandemia sobre como niñas, niños y adolescentes se ajustaron a la etapa del confinamiento y la vuelta al colegio con restricciones
  • 2015-2019. Caja de Herramientas de Ciudad Escuela / Medialab-Prado. Respondiendo a un encargo del Laboratorio de Innovación Ciudadana (InCiLab) de Medialab-Prado, Alberto Corsín Jiménez y Manuel Pascual, del colectivo de arquitectura Zuloark, inventarian, catalogan y analizan todo un muestrario de saberes tácitos, herramientas y aprendizajes desplegados por movimientos, espacios e iniciativas ciudadanas madrileñas en la segunda década del siglo XXI.
  • 2017-2018. Etnografía sobre prevención de abandono escolar con la Red de entidades de Carabanchel y Latina. De la mano de diversas entidades locales Margarita del Olmo participó en el estudio de la efectividad de los programas de prevención de abandono y cómo mejorarlos.
Ciudad Educativa Hipatia Pasillo de Primaria